Jornada de los Grupos de Derecho de Menores y Familia – ICAGR

El síndrome de alienación parental, a debate en una jornada de los Grupos de Derecho de Menores y Familia

El abogado Esteban Bastida Martín y las psicólogas forenses Asunción Tejedor Huerta y Cristina Pardo Sierra confluyeron el pasado 10 de mayo en una jornada formativa organizada de forma conjunta por los Grupos Especializados de Derecho de Familia y de Derecho de Menores del Colegio de Abogados de Granada para analizar el controvertido síndrome de alienación parental (SAP) y la manipulación de menores.

La actividad formativa fue abierta por Bastida Martín, quien abordó el síndrome de alienación parental como criterio médico-científico y jurídico. En concreto, el experto explicó cómo se produce el lavado de cerebro, como preludio del SAP y del maltrato psicológico a menores. “Si hay muchísima gente a nuestro alrededor que repite el mismo mensaje o idea y no hay nadie que te diga algo distinto, la realidad se convertirá en lo que esa gente diga”, comentó. Asimismo, la exposición también profundizó en el concepto del SAP, el desarrollo de esta dinámica en las familias y los elementos que se dan en sus diferentes niveles y los criterios de identificación y diagnóstico. “Aislamiento, control, incertidumbre, repetición del mensaje y manipulación emocional son las perversas técnicas de manipulación que los alienadores utilizan para lavar el cerebro de sus hijos, y cambiar así sus creencias y sentimientos hacia el padre o madre que en un momento fueron amados”, añadió. Tras sentar las bases sobre este fenómeno, el letrado centró su intervención en las críticas surgidas en relación con el SAP en el contexto jurídico español, encaminadas a su descalificación y desautorización, para insistir en que este síndrome sí está reconocido por la comunidad científica y profesional y detallar las soluciones legales y terapéuticas para un correcto abordaje del SAP en los tribunales.

La jornada continuó con de la mano de Tejedor Huerta, que se refirió a la valoración pericial con familias en situación de separación y divorcio con alta conflictividad, aclarando que la actuación de los psicólogos forenses, en estos casos, están siempre dirigidas a proteger a los niños, niñas y adolescentes (NNA) de los conflictos parentales que, de una y otra forma, les va a afectar y van a ser un recuerdo constante de los motivos del conflicto parental, con una gran probabilidad de que, uno o ambos, intenten ponerlos de su parte. “El objetivo es obtener información objetiva y una opinión fundamentada para ayudar al juzgado a tomar una decisión”, aseguró la ponente, algo que no siempre es fácil por los intentos de buscar el posicionamiento de los profesionales y la influencia del SAP en los menores. En este sentido, la psicóloga explicó cómo se desarrolla el trabajo de valoración pericial en estos casos y los efectos que causan estos conflictos familiares en los menores cuando llegan a la edad adulta. “Los esfuerzos deben estar orientados, no a discusiones terminológicas y teóricas sobre si el SAP existe o no, sino a atajar el perjuicio que se causa a los menores al ser usados como moneda de cambio o arma arrojadiza en el enfrentamiento existente entre los progenitores”, concluyó.

Por último, la psicóloga forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencia Forense de Granada adscrita a los Procesos Civiles de Familia centró su ponencia en el conflicto de lealtades, aportando una perspectiva desde la evaluación psicológica-forense y su afectación en los menores en procesos de guarda y custodia. Así, Pardo Sierra aclaró la relación entre síndrome de alienación parental y conflicto de lealtades, detalló los criterios y síntomas que permiten constatar su presencia en la evaluación psicológica-forense en procesos de guarda y custodia e indicó la causas que pueden llevar a un padre/madre puede querer dañar la relación de su hijo con el otro progenitor. “Hay que establecer una relación causal directa entre el rechazo expresado por el menor hacia uno de sus progenitores y las actitudes y conductas de la otra figura parental en dicho rechazo”, resumió. La intervención finalizó con las pautas que siguen los psicólogos forenses a la hora de elaborar el informe pericial en casos de guarda y custodia a través de un caso práctico, así como una serie de pautas a los profesionales para abordar estos supuestos.

Fuente documental: ICAGR

Compartir: